Lejos del kitsch y de los tópicos volvemos a descubrir la Ruta66. Encontramos músicos, películas de Hollywood, indios y bandidos, triunfos y tragedias. Hay mucho más que la nostalgia de los años 50.



Mostrando entradas con la etiqueta Los Angeles. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Los Angeles. Mostrar todas las entradas

viernes, 11 de mayo de 2012

Las Ciudades de la Ruta 66: 5. Los Angeles


America siempre ha tenido el concepto que cultura es equivalente a entretenimiento. No sospecha ninguna contradicción entre cultura y comercio. Esta idea pragmática es la raíz de su éxito mundial. Ninguna ciudad americana se identifica tanto con esta cultura comercial como Los Angeles. En la fabricación de películas de cine o televisión solo Bollywood puede competir y en producción musical Nueva York es la única ciudad que se puede medir con LA.

A base de la infinidad de películas americanas vistas, todos ya conocemos las calles sus barrios famosos Beverly Hills, Hollywood y Venice. Nos han transmitido cantidad de tópicos de la vida americana y de la de Los Angeles en particular, desde las autopistas de 16 carriles a la delincuencia de una ciudad sin ley.

Pero las estadísticas revelan una realidad muy distinta: Entre las mayores ciudades del país, Los Angeles se encuentra justo en el promedio de delincuencia, eclipsada por municipios poco enfocados por los medios de comunicación como Dallas, Detroit, Philadelphia o Baltimore.

En los años 90 una ola de violencia callejera arrolló el país. La situación en ciertos barrios de Los Angeles era tan vergonzosa que el ayuntamiento decidió rebautizar el barrio “South Central” en “South Los Angeles” para borrar el nombre de la memoria colectiva. Municipios vecinos como Long Beach no se querían identificar con el suburbio chungo de “Compton” y eliminaron el nombre de sus calles. Desde luego, la situación ha cambiado muchísimo. Los Angeles no es ni más ni menos peligroso que cualquier metrópolis europea. Moviéndose con un poco de sentido común no se encontrará ningún problema.

A primera vista, muchos viajeros quedan algo decepcionados de una urbe con un nombre de tal sonido prometedor. Los Angeles no tiene la impresionante estética urbana de Chicago o Nueva York, se parece más a un suburbio infinito. Su área metropolitana se extiende por una superficie de 100 por 80 kilómetros. El transporte público es casi inexistente, las cinco líneas de metro cubren solo una pequeña parte del terreno y desde el centro a penas se llega a las playas del Pacífico; por lo menos conecta el Downtown con Hollywood y el aeropuerto.

Downtown, Hollywood, Beverly Hills, Venice y Santa Monica - los barrios de interés para el viajero - están muy dispersados y hay que recorrer las gigantescas autopistas para llegar de uno a otro. Hollywood es probablemente la parte más adecuada para alojarse. Las principales atracciones relacionadas al mundo del cine se concentran entre los grandes bulevares ‘Hollywood’ y ‘Santa Monica’. El paseo de las estrellas, varios cines históricos, el Teatro Kodak donde entregan a los Oscars y una animada vida nocturna se encuentran a pocos pasos.

Downtown, el histórico centro de Los Angeles se divide en 3 zonas completamente distintas: “Old town” es el diminuto núcleo fundado por los colonizadores españoles cuando California era nada más que una provincia periférica de la colonia Nueva España. La zona alrededor del Broadway vio su gran época en la primera mitad del siglo 20 con opulentos cines y teatros. Hoy día está totalmente en manos de la cultura latina. En los bares sirven tequila y cerveza mexicana al sonido de rancheras. Un poco más arriba se levantan los rascacielos de las grandes empresas financieras. Fuera de los horarios de oficina no se puede esperar mucha vida, dado que muy poca gente realmente vive en la zona.

A parte de Hollywood, hay dos zonas principales que ofrecen una vida nocturna bastante animada: En West Hollywood se concentran los restaurantes y bares frecuentados por los famosos y por aquellos que los quieren ver. Johnny Depp es propietario del obscuro bar de rock alternativo “Viper Room”, Dan Aykroyd (el alto de los Blues Brothers) socio del “House of Blues”. No le parece molestar que su compañero John Belushi murió de un buen cóctel de drogas y alcohol en el hotel “Chateau Marmont”, a solo cuatro pasos más arriba en el mismo “Sunset Boulevard”.

Los guías de viaje suelen presentar Venice Beach como la encarnación del estilo de vida californiano. Una mal interpretación tremenda. Desde los años 50 Venice Beach ha sido un refugio para la sub- y la contracultura, opuestas a las corrientes principales de la cultura de masas. Sin embargo, ha dado luz a movimientos que más tarde llegaron a diluirse o convertirse en cultura popular y comercial. Pero el “guetto delante de la playa” siempre ha sido dominado por estilos de vida minoritarios. La predominante cultura californiana en cambio es la de las urbanizaciones infinitas de casitas con jardín y hombres en pantuflas regando el césped.

Los primeros colonizadores alternativos fueron los beatniks, seguidos de los hippies, los surferos y los skaters. En Venice se fundaron bandas como los Doors, los Butthole Surfers o Suicidal Tendencies. Músicos de gran influencia como Bob Dylan, los Beach Boys, Iggy Pop o Henry Rollins pasaron parte de su vida, igual que personajes del mundo del cine como Dennis Hopper u Oliver Stone.

Es un gusto pasear una tarde por la rambla de la playa, entre tiendas de tatuadores, bares hippies y médicos que prescriben marihuana. Hay que observar un rato los artistas en la pista de monopatines o un partido de baloncesto al lado del gimnasio donde se entrenó Arnold Schwarzenegger mucho antes de convertirse en Governator. Para mi es lo mejor que tiene Los Angeles pero sin embargo, por la noche hay que moverse con cuidado.

Hay de todo en Los Angeles, pero es una ciudad que requiere su tiempo para explorarla a fondo y para llegar a quererla.

Para más información sobre nuestros viajes por la Ruta 66 podéis consultar la web www.rumbo66.es. Quedan 2 plazas para la salida del 26 de Mayo 2012. Luego habrá tres salidas más: en Julio, Agosto y Septiembre. Podéis enviar un e-mail a rumbo@rumbo66.es

viernes, 26 de febrero de 2010

El día verde

El río Chicago brilla en un color verde esmeralda. No se trata ni de un espejismo ni de un escándalo ecológico. Cada año la ciudad tiñe las aguas de color verde con motivo de la celebración del día de San Patricio, el patrón de irlanda. Una hora antes del gran desfile sale un barco para repartir un colorante. La composición de la substancia es un secreto. Y sorprendentemente, los ecologistas no se quejan. “Al río le pasan muchas cosas peores” comentan desinteresados.

Unos 36 Millones de Americanos se declaran de descendencia irlandesa. Aunque representan solo un 12% de la población, han podido instalar el “Saint Patrick’s Day” como una especie de fiesta nacional. Lo celebran en todo el país, con grandes desfiles en las ciudades más importantes. El 17 de Marzo todo se presenta en color verde, hasta a la cerveza añaden unas gotas de colorante. En Indianapolis tiñen al canal principal de la ciudad, en Savannah a las fuentes públicas y en Rolla, Missouri pintan las fachadas de los edificios.

A lo largo de la Ruta66 celebran el día de San Patricio en las ciudades mayores con grandes desfiles. Como no es fiesta oficial, se lo celebra a diferentes fechas. si el día cae entre semana.

Chicago
Sábado 13 de Marzo 2010
10.45 Coloración del río bajo los puentes entre La Salle Street y Columbus Drive
12.00 El desfile sale del Grant Park y sigue en dirección norte por el Columbus Drive

Albuquerque
Sábado 13 de Marzo 2010
13.00 Desfile de Kirtland Ave hasta el monumento de los veteranos en Louisiana Ave

Las Vegas
En Vegas no habrá ninguna fiesta oficial, pero los pubs irlandeses van a celebrar el día con fervor:
McFadden's, en el hotel-casino Rio, 3700 W Flamingo Road
McMullan’s, 4650 W Tropicana
J.C.Wooloughan, en el hotel-casino Rampart, 221 N. Rampart Blvd
Nine Fine Irishmen, en el hotel-casino New York, New York, 3790 Las Vegas Blvd. South

Los Angeles
LA County Irish Fair and Music Festival
Cada año se celebra un festival irlandés en Pomona, a 50km al este del centro de LA. Habrá música celta en directo, comida tradicional como “Irish Stew” o “Corned Beef and Cabbage” y campeonatos de deportes clásicos.
Sábado 6 de Marzo y Domingo 7 de Marzo, 10-18h, Fairplex at the Pomona Fairgrounds
1101 West Mc Kinley Avenue, Pomona, CA 91766, Entrada para adultos $18

El desfile anual en el centro de Los Angeles ha sido suspendido por el ayuntamiento.


Más info sobre los viajes en Moto en www.rumbo66.es

lunes, 22 de febrero de 2010

Cenando con las Estrellas

Tal como le gustaba a J.R. Ewing mover sus millones durante una cena apoteósica, en Hollywood también se suele firmar grandes contratos delante de un plato de espaguetis. Nada más lógico que las estrellas invierten sus Dólares en restaurantes. El famoso nombre del propietario ya será imán suficiente para atraer a clientes. Pero claro, no se va a encontrar a Jennifer López preparando la salsa de tomate.

Los que quieren contribuir algo a la cuenta bancaria de su estrella preferida, pueden acudir a los restaurantes siguientes:

1. The House of Blues
La House of Blues ya cuenta con 13 establecimientos entre Boston y San Diego. La sucursal de Los Angeles cuenta con socios ilustres como Blues Brother Dan Aykroyd y miembros de la banda Aerosmith.
8430 Sunset Blvd, West Hollywood

2. Ago
Al taxista Robert De Niro le encanta la cocina italiana, en consecuencia tenía que abrir una pizzería.
8478 Melrose Ave, Beverly Hills

3. The Milky Way
Aunque el nombre del restaurante suene a chocolatinas, la mama de Steven Spielberg sirve cocina “cosher” y suele recibir muy buenas críticas.
9108 Pico Blvd, Beverly Hills

4. Beso
El nombre ya deja sospechar que la Maruja Histérica Eva Longoria apuesta por la cocina latina.
6350 Hollywood Boulevard, Hollywood

5. Blowfish
Igual que su papa, Julian Lennon se deja inspirar por la cultura asiática y ofrece cocina japonesa.
9229 W Sunset Blvd, West Hollywood

6. Madre’s
Si Jennifer López dedica un restaurante a su mama, no se puede esperar nada más que cocina cubana. El local no se encuentra en Hollywood, sino a unas 15 millas al este, en Pasadena.
897 Granite Drive, Pasadena

7. Twin Palms
Hace años que Kevin Costner invierte en el sector de la gastronomía. A parte de su restaurante-casino en Deadwood, South Dakota, cerca del cementerio donde se encuentran las tumbas de Wild Bill Hickock y Calamity Jane, ofrece cocina mediterránea en Pasadena.
101 W. Green Street, Pasadena

Para más información acerca del los Viajes en Moto váis a www.rumbo66.es