Lejos del kitsch y de los tópicos volvemos a descubrir la Ruta66. Encontramos músicos, películas de Hollywood, indios y bandidos, triunfos y tragedias. Hay mucho más que la nostalgia de los años 50.



Mostrando entradas con la etiqueta Chicago. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Chicago. Mostrar todas las entradas

miércoles, 14 de noviembre de 2012

Nueva Série: La Música de la Ruta 66

1. Chicago - Capital del Blues y del Jazz

El nombre de la ciudad en las orillas del Lago Michigan evoca inevitablemente las asociaciones con Obama, Al Capone, rascacielos… el Jazz y el Blues. La tercera metrópoli del país marcó los rumbos de los dos estilos musicales con nombres como Louis Armstrong, Bo Diddley o Muddy Waters.
Ninguno de ellos había nacido en Chicago. La historia musical de la ciudad fue movida por migrantes. Pasado la guerra civil americana, los esclavos del sur fueron oficialmente liberados pero seguían sufriendo discriminación y desigualdad. A principios del siglo veinte muchos afroamericanos empezaron a migrar hacia los centros industriales del norte que prometían trabajo y más libertad. Chicago, St. Louis, Cincinnati, Detroit acogieron centenares de miles de migrantes de los estados del sur. Solo en Chicago su número creció a más de medio millón hasta la mitad del siglo. Grandes partes del sur de la ciudad se convirtieron en el “black belt”, el cinturón negro.
Los recién llegados mantenían vivos sus raíces culturales. Además encontraron un ambiente más abierto y una infraestructura preparada para su expresión cultural. Había salas de baile para tocar en directo y estudios de grabación. Fue un productor blanco, Lester Melrose de Columbia Records, quien detectó el potencial comercial de la música afroamericana. Publicó los primeros discos de blues de Jelly Roll Morton, King Oliver y Big Bill Broonzy.
Las luchas sindicalistas, la Gran Depresión y la Segunda Guerra Mundial cambiaron el ambiente de la ciudad y la situación personal de los afroamericanos, lo que encontró su expresión en un nuevo estilo del blues, más intenso, más agresivo y con más volumen. Los experimentos con la guitarra eléctrica dieron paso al Blues de Chicago. Los hermanos Chess, dos checos que habían huido de la dictadura nazi, fueron los primeros que sacaron discos de Muddy Waters, Howlin’ Wulf y Sonny Boy Williamson. Su estilo marca la corriente dominante del Blues mundial hasta hoy y fue la gran referencia para el rock blanco de los 60 y 70, la influencia principal de Jimi Hendrix, Led Zeppelin o los Rolling Stones. Los últimos grabaron parte de su segundo disco en los estudios Chess. Un tema instrumental lleva la dirección postal como título: 2120 South Michigan Avenue. Hoy día el estudio está convertido en un pequeño museo.
El Jazz se desarrolló de forma paralela. En el sur era un estilo más urbano que el blues, su centro neurálgico era el barrio rojo de Nueva Orleans. Durante la Primera Guerra Mundial la ciudad se convirtió en un puerto principal de las fuerzas navales y el jefe de la comandancia, preocupado por la disciplina de las tropas, ordenó el cierre de los múltiples locales de ocio. Los músicos prepararon sus maletas y se fueron al norte, donde siguieron tocando el Jazz de Nueva Orleans. Finalmente, su estilo ganó fama mundial bajo el nombre de Chicago Jazz.
En los años 60 nació el Soul en Chicago, pero la ciudad fue eclipsada rápidamente por Detroit y Nueva York. El único artista hoy todavía recordado es Curtis Mayfield. En la década siguiente, Chicago contribuyó con bandas como los Styx, REO Speedwagon y  Chicago al rock más bien convencional. Desde entonces el rock  se ha subdividido en muchísimos subgéneros.
En los 90 muchos representantes del Rock Alternativo salieron de las orillas del Lago Michigan: los más famosos son sin duda los Smashing Pumpkins. Urge Overkill nos suenan de la banda sonora de Pulp Fiction y los más enterados conocen también nombres como Jesus Lizard, Didjits, Plain White T’s o Rise Against. A pesar de su gran población negra, Chicago ha contribuido muy poco al HipHop. Su único rapero de primera fila es Kanye West.
La música en directo sigue muy viva en Chicago, y por su particular estructura geográfica, los locales no se encuentran tan dispersos como en la mayoría de las ciudades americanas. El público de los bares de Blues y Jazz en directo está compuesto básicamente por estudiantes y turistas. Los clubs alternativos, sí que suelen ubicarse un poco más lejos del centro. Recomendaría:

Blues
Rosa’s Lounge (3420 W Armitage): Pequeño club con una programación un poco más atrevida.
Kingston Mines (2548 N Halsted): Algo rústico y agradablemente sencillo, pero con una programación muy estandardizada.
Buddy Guy’s Legends (700 S Wabash): El propietario Buddy Guy es una figura central del Blues de Chicago. La programación es bastante clásica también.
ChicagoBlues Festival (Grant Park): Cada junio Chicago celebra su legado musical con un festival de tres días. Además la entrada es gratuita.
Blues Guide: Web en inglés con calendario de conciertos.

Jazz
Green Mill (4806 N Broadway): Fue uno de los bares favoritos de Al Capone. Por su decoración y el ambiente muy recomendable.
Andy’s (11 E Hubbard): Ofrece conciertos de todos los estilos del Jazz, de Dixieland hasta Fusión Latina.
Jazz Showcase (806 S Plymouth Court): Club con un ambiente más intelectual y purista.

Rock Independiente
The Metro (3730 N Clark): Mezcla de bandas locales y nacionales antes de (posiblemente) llegar al gran éxito.
Empty Bottle (1035 N Western): Algo parecido al primero, pero la programación es más variada.

Fotos: 1  Carlos Johnson en Rosa's Blues Club. 2 Harmonica Kahn en Rosa's Blues Club 3 Buddy Guy en su propio club Buddy Guy's Legends.
Más información sobre nuestros viajes por la Ruta 66 en la web www.rumbo66.es.
Fechas de salidas en grupo en 2013: 01 - 15/06, 20/07 - 03/08, 03/08 - 17/08, 07/09 - 21/09

jueves, 15 de diciembre de 2011

Las ciudades de la Ruta 66 - 1. El punto inicial: Chicago

La metrópoli en las orillas del Lago Michigan es una de las ciudades más infravaloradas de todo el país. Nueva York y San Francisco se llevan los galardones pero Chicago ha fallado en su promoción turística. Sin querer quitar mérito a las dos mencionadas, Chicago supera a todas las ciudades americanas en términos de estética urbana. No se podría haber escogido mejor sitio como punto inicial de la Ruta 66. Es justamente ahí donde se inventó los rascacielos y hoy día la ciudad parece un museo de la historia arquitectónica del país. El centro es increíblemente limpio, no se encuentra ningún graffiti.

En cambio, a Chicago le pesa su reputación de capital de la delincuencia, relacionada a la mafia de Al Capone y a criminales como John Dillinger. En la opinión pública sigue siendo un centro de la corrupción. Los titulares de los periódicos fomentan esta imagen: El ex-gobernador George Ryan – conocido por su moratorio de la pena capital en el estado de Illinois - seguirá entre rejas hasta 2012 por haber aceptado sobornos. Su sucesor Rod Blagejovich intentó a vender el escaño de Barack Obama cuando este dejó el senado para instalarse en la Casa Blanca. Hace solo una semana, Blagejovich - calificado como el gobernador menos popular de todos los tiempos - fue condenado a 14 años de prisión.

La corrupción y la notoria incompetencia de la administración también influyen un poco en la visita de la ciudad: El Millenium Park, ideado para celebrar la llegada del nuevo milenio, no fue acabado hasta el 2002. Los habitantes se burlaron diciendo que habría que llamarlo el ‘Parque del cuarto Milenio’. El futuro de otro proyecto fantástico todavía está por verse: El arquitecto valenciano Santiago Calatrava diseñó un edificio que prometía ser el rascacielos más bonito del mundo entero. El cohete entregirado se debía levantar hasta 600 metros de altura pero tras acabar los fundamentos hace tres años, las obras están paradas.

No obstante, queda la subida al piso 103 de lo que sigue siendo el edificio más alto del hemisferio occidental: La Sears Tower –oficialmente rebautizada en Willis Tower. Las vistas de la ciudad y del lago son absolutamente espectaculares. Los que saben superar el vértigo, se pueden atrever a salir a uno de sus balcones con suelo de vidrio para observar a los taxis de miniatura, 400 metros más abajo.

Paseando por las calles se detecta obras de arte de creadores de primera clase como Picasso, Miró o Chagall. La primera categoría de artistas se encuentra también en el Art Institute que ofrece una magnífica colección de obras de Dalí, Picasso, Van Gogh, Monet, Renoir o Cézanne y uno de los cuadros americanos más famosos: “Nighthawks” de Edward Hopper, la escena de un bar de noche que todo el mundo relaciona con Humphrey Bogart.

Chicago está profundamente relacionado con la historia de la música, especialmente con el Jazz y el Blues. En los años 30 del siglo pasado empezó una gran migración de afroamericanos que huyeron de la represión de los estados del sur. Entre ellos brillan nombres como Louis Armstrong, Muddy Waters o Bo Diddley. Todos llegaron a la fama en el ambiente más liberal de Chicago. Hoy día el Jazz y el Blues siguen vivos en la ciudad y no haremos ningún viaje por la Ruta 66 sin acudir a algún bar para escuchar música en directo.

La Ruta 66 empieza en una ciudad preciosa, fascinante y muy sorprendente. Para mi personalmente, uno de mis sitios favoritos ...




Para más información acerca de nuestros viajes en Moto os podéis poner en contacto vía rumbo@rumbo66.es o mirar la web www.rumbo66.es.

viernes, 9 de abril de 2010

Cara Cortada – Al Capone

Docenas de películas han retratado a Chicago como la ciudad sin ley. De la misma forma han levantado Al Capone a ser sinónimo del gangster sin escrúpulos. Su lema personal era “con unas palabras amables y una pistola se llega mucho más lejos que solo con palabras amables”.

Capone nació en el barrio nuevo yorkense de Brooklyn como hijo de inmigrantes sicilianos. Su padre regentaba una pequeña peluquería. A los catorce años ya se incorporó en una pequeña banda de delincuentes, a los veinte ya llevaba un currículum criminal considerable. En 1919 se dejó fichar por una mafia de Chicago, justo en el momento que entró en vigor la prohibición del alcohol. Para Capone una oportunidad ideal: dentro de pocos años ascendería a ser el jefe indiscutido de la organización.

Actuaba como un hombre de negocios. Desde su escritorio dirigía unos 400 “empleados” que se dedicaban a toda la gama de delitos: Desde atracos a extorsión a asesinatos. Pero el negocio más lucrativo era la venta ilegal de alcohol. Compró cervecerías a precios muy bajos donde se fabricaba cerveza 0,0. En los bares clandestinos añadían alcohol puro, evidentemente distribuido por la misma mafia.

A parte de su talento de líder, Capone era una figura vanidosa. Cuando le fotografiaban giraba la cara para esconder la cicatriz que originó su apodo. Le encantaba dar entrevistas y presentarse en público como amante del Jazz y de la opera. En la era de la gran depresión económica instaló ollas comunes para alimentar a los pobres y se hacia el bienhechor.

Perseguido por la policía durante muchos años, era capaz de ocultar sus actividades con la ayuda de la clase política no mucho menos corrupta. Al final, el agente especial Elliott Ness, retratado en la famosa película “los intocables”, consiguió probar un caso de fraude fiscal. Capone acabó en la cárcel y murió de las consecuencias de la sífilis.


Los escenarios

1. Su casa particular
El modesto edificio se encuentra en la “southside”, barrio hoy dominado por habitantes afroamericanos. Hace un par de años la casa estaba a la venta por el no tan modesto precio de 450.000 dólares.

Dirección: 7244 Prairie Avenue

2. El bar favorito
El “Green Mills” sigue abierto y una visita vale mucho la pena. Todavía decorado con el estilo original de los años 20 ofrece Jazz en directo y una atmósfera auténtica.

Dirección: 4802 North Broadway Avenue, en la esquina West Lawrence Street

3. La masacre de San Valentino
En 1929 los hombres de Al Capone tendieron a los competidores de la “North Side Gang” una trampa y mataron a siete miembros a sangre fría con armas automáticas. La ciudad de Chicago aun a día de hoy se avergüenza de su turbulento pasado. Por eso, se ordenó derrumbar el garaje donde pasaron los hechos. No queda nada más que un pequeño jardín.

Dirección: 2122 North Clark Street

4. Su tumba
Irónicamente, Al Capone está enterrado a pocos metros de su rival personal Dion O’Bannion, asesinado en 1925 por dos asalariados de Capone.

Dirección: Cementerio Mount Carmel, South Wolf Road entre Harrisson Street y Roosevelt Road

5. Los intocables
Quizás la escena más espeluznante de la película con Kevin Costner era el tiroteo entre policías y mafiosos mientras un niño bajaba en su cochecito por unas escaleras en medio de las balas. La escena está filmada en “Union Station”, la principal estación de tren de la ciudad.

Dirección: South Canal Street, entre Adams Street y Jackson Street
Más info acerca de los viajes en moto por la Ruta66 en www.rumbo66.es

viernes, 26 de febrero de 2010

El día verde

El río Chicago brilla en un color verde esmeralda. No se trata ni de un espejismo ni de un escándalo ecológico. Cada año la ciudad tiñe las aguas de color verde con motivo de la celebración del día de San Patricio, el patrón de irlanda. Una hora antes del gran desfile sale un barco para repartir un colorante. La composición de la substancia es un secreto. Y sorprendentemente, los ecologistas no se quejan. “Al río le pasan muchas cosas peores” comentan desinteresados.

Unos 36 Millones de Americanos se declaran de descendencia irlandesa. Aunque representan solo un 12% de la población, han podido instalar el “Saint Patrick’s Day” como una especie de fiesta nacional. Lo celebran en todo el país, con grandes desfiles en las ciudades más importantes. El 17 de Marzo todo se presenta en color verde, hasta a la cerveza añaden unas gotas de colorante. En Indianapolis tiñen al canal principal de la ciudad, en Savannah a las fuentes públicas y en Rolla, Missouri pintan las fachadas de los edificios.

A lo largo de la Ruta66 celebran el día de San Patricio en las ciudades mayores con grandes desfiles. Como no es fiesta oficial, se lo celebra a diferentes fechas. si el día cae entre semana.

Chicago
Sábado 13 de Marzo 2010
10.45 Coloración del río bajo los puentes entre La Salle Street y Columbus Drive
12.00 El desfile sale del Grant Park y sigue en dirección norte por el Columbus Drive

Albuquerque
Sábado 13 de Marzo 2010
13.00 Desfile de Kirtland Ave hasta el monumento de los veteranos en Louisiana Ave

Las Vegas
En Vegas no habrá ninguna fiesta oficial, pero los pubs irlandeses van a celebrar el día con fervor:
McFadden's, en el hotel-casino Rio, 3700 W Flamingo Road
McMullan’s, 4650 W Tropicana
J.C.Wooloughan, en el hotel-casino Rampart, 221 N. Rampart Blvd
Nine Fine Irishmen, en el hotel-casino New York, New York, 3790 Las Vegas Blvd. South

Los Angeles
LA County Irish Fair and Music Festival
Cada año se celebra un festival irlandés en Pomona, a 50km al este del centro de LA. Habrá música celta en directo, comida tradicional como “Irish Stew” o “Corned Beef and Cabbage” y campeonatos de deportes clásicos.
Sábado 6 de Marzo y Domingo 7 de Marzo, 10-18h, Fairplex at the Pomona Fairgrounds
1101 West Mc Kinley Avenue, Pomona, CA 91766, Entrada para adultos $18

El desfile anual en el centro de Los Angeles ha sido suspendido por el ayuntamiento.


Más info sobre los viajes en Moto en www.rumbo66.es